Prehistoria:
La evidencia histórica en cuanto a la actividad del ser humano prehistórico ha sido obtenida fundamentalmente a través de dos métodos. El primero se deriva de estudios arqueológicos y antropológicos. De estas investigaciones se desarrollan interpretaciones y formulan conclusiones relacionadas con la vida social de esta población primitiva.
La segunda fuente de información se infiere del estudio de poblaciones modernas primitivas que se encuentran en nuestra civilización presente en ciertas áreas de África y Australia. Basado en la manera actual en que viven estas poblaciones, se plantean inferencias y conclusiones sobre lo que serían los principios de la educación física en la época prehistórica.
Los Aborígenes de nuestra época moderna se encuentran aún en la edad de piedra, de manera que proveen información vital de cómo sería la actividad física en la civilización primitiva. Sin embargo, se debe tener mucho cuidado al realizar inferencias y formular generalizaciones de esta fuente, puesto que dichas poblaciones no necesariamente representan lo que fue la civilización típica primitiva.
A pesar de esto, a través de estos estudios se sabe que la población primitiva participaba en juegos y baile, con énfasis en el baile. Se cree que el baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que conocemos hoy en día como ejercicio. Debido a que el lenguaje no era muy efectivo, el baile representaba una manera de comunicación y expresión.
Este fenómeno se puede observar en las poblaciones primitivas (Ej. tribus indígenas) de nuestra época contemporánea. Se cree que existía un baile para todas las expresiones de las emociones humanas y sus manifestaciones sociales. De hecho, en estas tribus primitivas se empleaba el baile para ceremonias religiosas, para implorar lluvia, como un medio curativo de enfermedades o como preludio a la acción bélica. Podemos extrapolar la presencia de la actividad de baile en estas comunidades primitivas porque estos individuos se movían al ritmo de un sonido rítmico proveniente de algún instrumento rudimentario de percusión, tal como el tambor; comúnmente esto ocurría alrededor de una hoguera.
Los juegos también eran parte importante del diario vivir para estas poblaciones primitivas. En dicha época, el juego representaba aquella parte de la actividad total donde se participaba por simple diversión y espontaneidad. Además, el juego era un medio para preparar a los jóvenes para la vida adulta, puesto que el jugar era tomado de las actividades cotidianas diarias y representaban un medio reconocido para mejorar las cualidades físicas necesarias para sobrevivir, tales como la fortaleza muscular, velocidad y destrezas motoras particulares.
La evolución humana tuvo su origen con el movimiento. En la sociedad primitiva, obviamente no existía un programa de educación física y deportes. No obstante, el desarrollo del Homo sapiens (Ej. el Cro-Magnon de la Edad Paleolítica) dependía grandemente de la acción de sus músculos esqueléticos.
La meta educativa principal de la sociedad primitiva era supervivencia (a nivel individual y como grupo). No existían maestros de educación física, solo continuas demandas físicas y proyecciones en la vida diaria del ser primitivo. Para aquella época, era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud física, de manera que pudiera subsistir en el medio ambiente hostil donde vivía.
La meta educativa principal de la sociedad primitiva era supervivencia (a nivel individual y como grupo). No existían maestros de educación física, solo continuas demandas físicas y proyecciones en la vida diaria del ser primitivo. Para aquella época, era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud física, de manera que pudiera subsistir en el medio ambiente hostil donde vivía.
Por lo tanto, es posible que la actividad física primitiva estuviera relacionada en sus inicios con actividades de sobrevivencia, tales como la búsqueda continua de alimento, vestimenta, albergue, protección de un ambiente hostil y la propagación de las especies.
La educación ofrecida a los varones jóvenes se concentraba en la educación física, puesto que esto ayudaba al desarrollo de la fortaleza y a ser más hábiles en términos motores. En otras palabras, la educación para esta época estaba casi en su totalidad dirigida hacia el mejoramiento de la capacidad física del ser humano primitivo, de manera que se pudiera desarrollar las destrezas de supervivencia y la conformidad (Freeman, 1982, p. 22).
Las necesidades fisiológicas fundamentales del ser humano primitivo (Ej. el hambre) lo obligaba a ejecutar regularmente una variedad actividades físicas o destrezas de supervivencia, tales como la habilidad para defenderse por sí solo y a otros; el desarrollo de destrezas requeridas para la búsqueda de alimentos (Ej. lanzar, pescar, trepar, nadar, correr, cazar ); habilidades para conseguir ropa y encontrar albergue y las destrezas necesarias para vivir como un individuo en el mundo.
A largo plazo, estas actividades físicas cotidianas mantenían a este ser primitivo en buenas condiciones físicas. Todo esto era parte de las destrezas de supervivencia que necesitaba desarrollar el ser primitivo. Por otro lado, las destrezas de conformidad estaban diseñadas para asegurar la supervivencia del grupo al disponer las destrezas individuales al servicio de este grupo. Era necesario el trabajo cooperativo entre la gente para poder satisfacer las necesidades del grupo, de lo contrario, el grupo no podría sobrevivir.
Conforme las poblaciones primitivas fueron evolucionando socialmente, así como las maneras de controlar su ambiente, de la misma manera fue cambiando también la actividad física. Fueron evidentes las transformaciones en los juegos y deportes según se evolucionaba a través de las diferentes épocas Eolítica, Paleolítica y Neolítica.
Conforme las poblaciones primitivas fueron evolucionando socialmente, así como las maneras de controlar su ambiente, de la misma manera fue cambiando también la actividad física. Fueron evidentes las transformaciones en los juegos y deportes según se evolucionaba a través de las diferentes épocas Eolítica, Paleolítica y Neolítica.
Antiguo Lejano Oriente:
China
Aproximadamente para el año 2,698 antes de Jesucristo, la sociedad China desarrolló una destreza motora gimnástica dirigida particularmente hacia la prevención de enfermedades y a mantener el cuerpo en buenas condiciones físicas (Sambolin, 1979, p. 3). De este movimiento gimnástico de naturaleza terapéutica surgió lo que conocemos hoy en día como el "Kung Fu".
Se incluían también ejercicios respiratorios. Estas actividades físicas continuaron posterior a la dinastía de Chou, incluyendo otras, tales como polo, volar chiringas y las destrezas de caballería (montar a caballo). En los últimos siglos (el correspondiente a la Edad Media) hasta el presente, se popularizó y especializaron las actividades marciales, tales como el boxeo, lucha y esgrima.
Es posible que un juego similar al "golf" fue practicado en China durante el siglo once (Barrow & Brown, 1988, p. 65). En adición, existían otros juegos, muchos de los cuales enfatizaban la enseñanza moral así como el ejercicio del cuerpo. Como todos sabemos, en la actualidad se practican las artes marciales, tanto en el continente Americano como en Europa. Estas actividades forman parte de los deportes del presente y delprograma de educación física.
India
La sociedad de la India (2500 antes de Cristo a 500 después de Cristo) es tan antigua como la civilización China. Existía una gran similitud entre las poblaciones de ambas civilizaciones.
Esto era parte de su creencia religiosa, el Hinduismo. Este tipo de práctica religiosa fomentaba la importancia de lo espiritual y rechazaban todo aquello vinculado con la material, tal como era el ejercicio físico. Esta sociedad antigua no permitía la individualidad y expresión personal.
La educación general no contemplaba a la educación física importante, la cual contaba con metas limitadas. Como parte de las actividades espirituales y religiosas de la población Hindú, se practicaba con regularidad una serie variada de movimientos corporales coordinados y posturas, conjuntamente con ejercicios de respiración.
Sin embargo, se ha especulado que, similar an la antigua China, es casi imposible pensar que los niños y jóvenes de dicha época no participaban en actividades física en la forma de juego (Sambolin, 1979, p. 3). Se cree que esta población infantil y juvenil practicaban juegos de persecución, juegos de organización sencilla, carreras, bailables y lucha (Sambolin, 1979, p. 3).
Antiguo Cercano Oriente
Las naciones que componen el antiguo Cercano Oriente son Sumeria, Egipto, Palestina, Siria y Persia. Contrario a las creencias de las civilizaciones del antiguo lejano Oriente (China e India), estas naciones del Cercano Oriente entendían que el ser humano tenía el derecho natural de involucrarse en actividades físicas productivas en su vida diaria.
Fundamentalmente, la educación física formó parte de estas sociedades con el fin de educar al individuo física y moralmente, de manera que estuviera preparado para conflictos bélicos. Vemos que este enfoque no era una preventivas ni terapéutico, sino simplemente militarista.
Sumeria y Egipto son comúnmente reconocidas como la cuna de la civilización (5000 antes de Cristo). A estas sociedades, le siguieron las naciones de Asiria, Babilonia y los Hebreos. Estas civilizaciones no fueron afectadas por el culto religioso, filosofía mística y sociedad rígida que caracterizaba las naciones del antiguo Oriente Lejano.
Fueron sociedades dinámicas y visionarias, donde se creía en vivir una vida a plenitud. La participación en actividades físicas era impulsada particularmente por razones de índole militar y en parte por el avance espiritual. Sus habitantes se involucraban en una gama amplia de actividades, desde la equitación y arquería hasta los juegos con bolas y el baile. Estas actividades formaban parte de su vida diaria común.
Posiblemente, la civilización que mayor impacto tuvo en la educación física y deportes fue la Hebrea. Esto se debe a su influencia Judeo-Cristiana y la idea de hermandad y fraternidad en la humanidad. Fuera del Cristianismo crecieron muchas influencias antagónicas y conducentes a la educación física.
Egipto (2000 a 30 antes e Cristo) incorporó la educación física con el fin de fortalecer la juventud, aunque tenía un significado religioso. Los jóvenes participaban en programas de ejercicio físicos con el fin de poder desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de propósitos militares y de salud, el desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido hacia un fin vocacional, recreativo o religioso.
Egipto (2000 a 30 antes e Cristo) incorporó la educación física con el fin de fortalecer la juventud, aunque tenía un significado religioso. Los jóvenes participaban en programas de ejercicio físicos con el fin de poder desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de propósitos militares y de salud, el desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido hacia un fin vocacional, recreativo o religioso.
El clásico guerrero entrenaba físicamente en cacería, carreras de carruajes, uso de armas y lucha. Desde el punto de vista recreativo, sus habitantes (de todas las clases sociales) practicaban la natación, la cacería y jugaban juegos de bola. El baile y la lucha comúnmente se practicaban como rituales religiosos. En resumen, se practicaba la lucha, levantamiento de pesas, deportes acuáticos, música, el baile, gimnasia y juegos sencillos con una bola.
Todo esto estaba vinculado con la adoración de algún dios. Por razones de ambiciones imperiales, durante la civilización de la antigua Persia el entrenamiento físico alcanzó su nivel y prestigio más alto.
La civilización Persia era una nación de conquistadores, donde su meta principal era la agresión militar. Se consideraba a la educación física como un instrumento para desarrollar individuos fuertes y vigorosos, con el objetivo principal de preparar física y moralmente a su ejército. El estado Persia estructuró un programa de entrenamiento dirigido hacia la educación física y moral de los jóvenes.
A la edad de seis años se iniciaba en los niños un programa de entrenamiento riguroso. Este tipo de entrenamiento consistía de caballería (montar a caballo), arquería, la marcha, la caza y juegos activos para el entrenamiento de lo físico y para un compromiso hacia la verdad en la educación moral.
El énfasis era que estos niños aprendieran aquellas destrezas motoras necesarias para el desarrollo óptimo de un soldado, listo para el combate. Una vez se alcanzaban los doce años, el niño se sometía a una prueba de sobrevivencia en un ambiente remoto y hostil. Bajo estas circunstancias, el prospecto soldado tenía que cruzar ríos a nado con su armadura, protegerse contra los fenómenos climatológicos y desarrollar otras estrategias para poder subsistir.
La educación física y salud era, pues, fomentado y dirigido por los líderes militares. Este abarcador y organizado sistema de entrenamiento muy particular en la nación Persia la condujo a un triunfo rotundo durante sus confrontaciones bélicas. Para fines del año 529 después de Cristo, el Rey Cyrus el Grande logró constituir a un imperio (el Cercano Oriente). Persia contaba, entonces, contaba con uno de los ejércitos más poderosos. No obstante, este éxito obtenido durante las campañas militares tuvo su fin cuando el vicio y la corrupción debilitaron internamente a esta nación al pervertirse los principios morales y físicos de sus habitantes. De hecho, fue el fracaso en mantenerse viril y fuerte físicamente y moralmente lo que llevó a la caída del imperio. Como consecuencia, el ejército Persa fue derrotado por los estados Griegos emergiendo.
La Educación Física y Deporte en la Grecia:
La sociedad de la Grecia antigua se le considera como la cuna de la civilización Occidental. Estas influencias griegas incluyen el arte, drama, historia, matemáticas, oratoria, filosofía, poesía, ciencia y escultura, así como los primeros juegos atléticos o deportivos registrados en la historia. Esta sociedad dinámica y progresista reconocía la importancia de educar al individuo como un todo.
La sociedad Griega antigua concentró sus esfuerzos en el desarrollo del intelecto, así como en la perfección y logro físico. La civilización Griega alcanzó su apogeo en las áreas del gobierno, literatura, arte, arquitectura, filosofía y gimnasia (lo que conocemos com educación física o el equivalente a ejercicio). Definitivamente, la educación física y deportes alcanzó su "edad de oro" durante la civilización de la Grecia antigua.
La Grecia antigua estaba compuesta de un grupo de ciudades estados (conocidas como polis), cada una con posiciones filosóficas y culturales diferentes. Estas ciudades estaban continuamente en guerra entre ellas mismas o con adversarios extranjeros. Entre las ciudades estados que más se destacaron en Grecia eran Atenas y Esparta.
En estas dos polis (Esparta y Atenas), el entrenamiento físico, que desempeñaba un papel privilegiado, tenía por objetivo la preparación para los diferentes juegos helénicos (Olímpicos, Píticos, Nemeos, entre otros), y la preparación militar.
Atenas era considerada la ciudad estado por excelencia. Ambas ciudades tenían filosofías opuestas en cuanto a las metas de la educación física. Los atenienses creían en el desarrollo simétrico del cuerpo y enfatizaban la belleza corporal así como el desarrollo intelectual. Veían en el deporte y la gimnasia un instrumento para la paz.
La educación Ateniense representó el primer sistema dirigido hacia el desarrollo general e integral del individuo, tanto mentalmente como físicamente. El viejo refrán que vislumbra a la meta educativa como "una mente sana en un cuerpo sano" expresa el balance esencial que representaba la mejor calidad de la educación Ateniense. Este proceso enfatizaba el entrenamiento físico, el culto o veneración pública (el cual incluía música) y el aprendizaje de las tradiciones y costumbres del estado. Más tarde se incluyó en esta lista el "aprendizaje de libros", puesto que la lectura y la escritura se convirtieron en destrezas vitales y necesarias para esta sociedad.
En Grecia (particularmente Atenas), existían clases sociales, donde solo unos pocos poseían ciudadanía. El resto de la población eran esclavos encargados de hacer el trabajo fuerte (Ej. la construcción de los templos y edificios públicos, la explotación de minas, entre otros). La ciudadanía era un privilegio que se adquiría por nacimiento. Atenas representaba lo que conocemos hoy en día como democracia.
La Educación en Atenas
Los fines de la educación era el "arete", i.e., la síntesis del valor físico y la disciplina de lo militar. Esta era una cultura que no se plantea la sedación entre cuerpo y alma y sus relaciones. Durante los primeros años, el niño vivía exclusivamente en el hogar, entregado a sus juegos. Los varones comenzaban a concurrir a la escuela a la edad de siete años.
Estos niños eran acompañados por un esclavo, llamado "pedagogo". La gimnasia poseía un papel importante en la educación, particularmente a partir de los 14 años. Al mismo tiempo que se afinaba la inteligencia, se fortalecía desarrollaba armoniosamente el cuerpo. El ideal educativo tendía a lograr el equilibrio entre lo físico y lo espiritual. Bajo esta visión helénica un pensador de dicha época concretó: "deseamos para cada hombre un alma de oro en un cuerpo de hierro".
El cultivo de lo físico era más importante que lo militar. Los atenienses creían en el desarrollo del individuo como una unidad total e integrada en todos los aspectos de la vida.
La gimnástica. Se consideraba al deporte (derivado del juego) como una forma de competición en la que el instrumento de acción era el cuerpo mismo. Los griegos creían mucho en la gimnasia (o educación física), como un instrumento para desarrollar al ser humano. El balance entre lo físico, lo mental y espiritual era reconocido por los griegos.
Los Griegos Atenienses enfatizaban en la gimnasia como un medio para desarrollar la fortaleza, aptitud física y la belleza. Su ideal era un cuerpo sano que albergara una mente sana. Estas búsquedas los llevo a sus ideas de belleza, simetría y perfección del cuerpo, siendo un reflejo de su sentido artístico y su alto interés por la salud y la aptitud física.
Para ellos, la gimnástica podría ser empleada como un medio educativo para el individuo en términos holísticos. Las ciudades se preocupaban mucho por la construcción de gimnasios y campos de atletismo. Para aquella época, existían tres grandes gimnasios, a saber, La Academia, el Liceo y El Cinasargo.
Sin embargo, en Atenas, los dos gimnasios más concurridos eran el de la Academia y el Liceo. Estos lugares eran considerados centros de enseñanza y cultura, puesto servían para lugares de reuniones de maestros y discípulos.
El programa de educación física para los varones adultos se concentraba en el gimnasio. El nombre para este tipo de escuela de entrenamiento en Grecia se deriva de la palabra "desnudo", puesto que los Griegos se ejercitaban y ejecutaban al desnudo. El gimnasio era relativamente elaborado, y debido a que se necesitaba un considerable espacio para las actividades de correr y lanzamientos, se construyó fuera de la ciudad. Una versión más pequeña del gimnasio, la palestra o escuela de lucha, estaba localizada dentro de la ciudad, y estaba destinada principalmente para el entrenamiento de niños de la edad escolar.
La palestra era una edificación que contaba con cuartos para las diversas actividades físicas, para el baño en aceite y el enarenamiento de los cuerpos. Además, la palestra tenía un espacio abierto para ciertas actividades físicas, tales como los saltos y la lucha.
Un maestro de ejercicio físico en la palestra se llamaba paidotribo y era similar a lo que es hoy en día un instructor de educación física. Los hombres que entrenaban a los atletas para la competencia eran llamados gimnastas (Freeman, 1982, p. 29). El gimnasta era un especialista responsable del entrenamiento de los jóvenes para las diferentes contiendas gimnásticas. Estos instructores eran comúnmente atletas campeones retirados, y sus deberes eran similares a los que tiene hoy en día un entrenador ("coach").
Cada gimnasio reconocía un divinidad particular. Por ejemplo, la Academia reconocía a Atenas, el Liceo a Apolo y la Kynosarges a Hércules.
El objetivo principal del proceso educativo en un gimnasio y en la palestra no era el desarrollo de lo físico por sí solo propiamente; estaba diseñado para el desarrollo de las cualidades del individuo a través de uso de los medios físicos.
Las actividades utilizadas en la palestra e gimnasio eran esencialmente las misma usadas por los Espartanos, con la excepción de otros ejercicios dirigidos hacia el desarrollo de ciertas destrezas motoras particulares, tales como la postura y la mecánica de un movimiento elegante.
Los espartanos enfatizaban el desarrollo de un hombre en acción, mientras que los atenienses visualizaban el desarrollo armonioso del individuo dentro de un marco físico e intelectual. Debido a este balance, la educación física representaba un aspecto importante dentro de la educación general del individuo en comparación con otras civilizaciones previas o posteriores a la de Atenas.
La Edad Egea
En las regiones de las cuencas del mar Egeo florecieron las civilizaciones del mundo Egeo (siglos III y II antes de Cristo; 2500 antes de Cristo). Para esta época surge la civilización minoica y la creto-micénica. La civilización minoica decayó como consecuencia de las invasiones aqueas.
Los rudos guerreros aqueos asimilaron y adaptaron la civilización de los vecinos. Por el otro lado, la civilización micénica imitó a la cretence o minoica. Después de una larga etapa Neolítica, el usos de los metales empezó a difundirse. Los Egeos, trabajadores expertos del bronce y muy hábiles en la alfarería, desarrollaron una industria floreciente, donde inventaron su propio sistema de escritura.
Los Aqueos fueron los primeros habitantes Griegos. Ellos eran invasores que se establecieron en las áreas del norte de la península de Grecia para el año 1900 antes de Cristo y reemplazaron la sociedad y cultura de la civilización de Minoica de Creta (creto-micénica). Alrededor del año 1500 antes de Cristo, los Aqueos controlaban la mayor parte de la península y se establecieron en Micenas, siendo esta su capital. Sueconomía era esencialmente industrial y mercantil; establecieron una serie de alianzas comerciales con otras ciudades y estados prominentes del área del Mediterráneo Oriental, tal como Troya, Chipre, Palestina y Egipto. Las ciudades del Egeo se enriquecieron gracias al comercio marítimo y al trabajo industrial. Los Egeos fueron los primeros grandes navegantes de la antigüedad.
La Educación Física Y Deportes En Los Civilizaciones Egeas:
La Educación Física Y Deportes En Los Civilizaciones Egeas:
Para la época Egea, no existía evidencia de que sus habitantes participan en deportes, actividades físicas o ejercicios (o gimnasia, como se llamaba en aquel tiempo). Se cree que solo se practicaba el boxeo (Sambolin, 1979, p. 4). El deporte real por excelencia era la caza del jabalí (Secco Ellauri y Baridon, 1972, p. 22). En las fiestas públicas los Egeos gustaban contemplar espectáculos violentos, tales como la lucha y la corrida de toros (Secco Ellauri y Baridon, 1972, p. 23). Basado en estudios arqueológicos en Micenas y en otros centros de la civilización Egea (utilizando como evidencia edificios desenterrados, alfarería o cacharros y otros artefactos), se puede llegar a la conclusión que esta civilización antigua le otorgaba importancia a la educación física y deportes (Wuest & Bucher, 1999, p. 151).
Después de cientos de años, sin embargo, una guerra prolongada y una declinación de la economía de Micénica permitieron la invasión de la península de Grecia desde el Norte por los Dorios. Consecuentemente, desapareció la brillante civilización creto-micénica y hasta la escritura de los Egeos cayó en desuso. Quedó sin, embargo, el recuerdo transmitido de generación en generación de algunos acontecimientos importantes de la época Micénica, como las luchas de los guerreros de Micenas contra los habitantes de Troya. El periodo de los Aqueos o cultura Micénica, de 1500 a 800 antes de Cristo, era equivalente a la Edad de Homérica.
Edad Media
La edad media es un período que mucha gente no ha entendido bien. Algunos la han llamado la Edad Oscura por creer que el desarrollo del conocimiento humano declinó o por creer que existían para aquellas épocas habitantes incivilizados. Sin embargo, todo esto no es verdad. En esencia, la Edad Media representó un período de transición entre el tiempo en que decayó la civilización Romana y la época en que comienza el Renacimiento. No obstante, las personas que vivieron la Edad Medio sí estaba algo rezagadas en cuanto su civilización. El sistema Feudal representaba la forma social y política predominante de esta época.
En la edad media, la gimnasia higiénica desaparece completamente de las preocupaciones de los teóricos de la pedagogía. No obstante, y a pesar de las concepciones filosóficas ascéticas, la vida física es intensa, ya que el caballero se debe preparar para la guerra.
La filosofía cristiana va alejándose progresivamente del platonismo y, acercándose a Aristóteles, culminando esta orientación en la obra de Santo Tomás de Aquino, lo que hace que en, lo que respecta al ser humano, no se puede aislar el cuerpo del alma, ya que ésta no es más que la forma de aquél, y por lo tanto inseparable del mismo. Para aquella época, la iglesia católica se oponía a la educación física por tres particulares razones. Primero, la Iglesia no concebía el concepto Romano de los deportes y juegos. segundo, la iglesia consideraba que estos juegos tenían un origen pagano y se alejaba de los preceptos religiosos. Tercero, se desarrolló un concepto de lo malo en el cuerpo. Se vislumbraba al cuerpo y alma como dos entidades separadas. Se debe fortalecer y preservar el alma, mientras que el cuerpo no debería de recibir placeres carnales ni beneficios derivados de los ejercicios físicos. Para esta época, la Iglesia intentó suspender y abolir todo juego y práctica deportiva, puesto que se consideraba pecaminosa. El baile también estaba censurado porque se consideraba como una acto que estimulaba la pasión sensual de la carne.
Sí es verdad que desaparecen los ejercicio corporales con fines educativos, y lo mismo que los espectáculos atléticos, es probable que subsistiera la gimnasia médica, aunque muy mediatizada por los árabes ya que los textos clásicos de la medicina no se conocían y, al igual que en otras áreas del saber clásico, el acceso directo a las fuentes no se produce hasta el siglo XV. Con ello la "gimnástica" no reaparece claramente entre los médicos más que con un conocimiento auténtico de Galeno. Las actividades corporales no desaparecieron por completo, fueron transformadas. Empezaron a proliferar distintos juegos en los que aparecían mezclados restos de los juegos clásicos (salto, carrera, lanzamiento, entre otros) con formas nuevas derivadas del tipo de vida propio de la época, como los "torneos", "justas", "caserías", entre otros. Más aún, se practicaban otros juegos, tales como los de pelota. Estas actividades estaban reservadas a los nobles y a veces eran simulacros e entretenimiento guerreros. Se cree que estos juegos y ejercicios físicos tenían poco que ver con la educación o la escuela. Eran más actividades con que llenar el ocio disponible entre operaciones bélicas.
Los cristianos eran seguidores de Jesús y se privaban de las cosas mundanas como el lujo, las extravagancias y vivir una vida de privaciones y dedicadas a la oración, la meditación y castigo corporal. Lo más importante es el alma y su salvación, de manera que se pueda llegar a la vida eterna. El cuerpo y la educación física no eran importantes. El cuerpo representaba lo material y lo mundano. En el año 394 después de Cristo se abolieron los Juegos Olímpicos y las competencias deportivas debido a su influencia pagana. En la Edad Media surgen dos movimientos, llamados el ascetismo y escolasticismo.
En la edad media, la gimnasia higiénica desaparece completamente de las preocupaciones de los teóricos de la pedagogía. No obstante, y a pesar de las concepciones filosóficas ascéticas, la vida física es intensa, ya que el caballero se debe preparar para la guerra.
La filosofía cristiana va alejándose progresivamente del platonismo y, acercándose a Aristóteles, culminando esta orientación en la obra de Santo Tomás de Aquino, lo que hace que en, lo que respecta al ser humano, no se puede aislar el cuerpo del alma, ya que ésta no es más que la forma de aquél, y por lo tanto inseparable del mismo. Para aquella época, la iglesia católica se oponía a la educación física por tres particulares razones. Primero, la Iglesia no concebía el concepto Romano de los deportes y juegos. segundo, la iglesia consideraba que estos juegos tenían un origen pagano y se alejaba de los preceptos religiosos. Tercero, se desarrolló un concepto de lo malo en el cuerpo. Se vislumbraba al cuerpo y alma como dos entidades separadas. Se debe fortalecer y preservar el alma, mientras que el cuerpo no debería de recibir placeres carnales ni beneficios derivados de los ejercicios físicos. Para esta época, la Iglesia intentó suspender y abolir todo juego y práctica deportiva, puesto que se consideraba pecaminosa. El baile también estaba censurado porque se consideraba como una acto que estimulaba la pasión sensual de la carne.
Sí es verdad que desaparecen los ejercicio corporales con fines educativos, y lo mismo que los espectáculos atléticos, es probable que subsistiera la gimnasia médica, aunque muy mediatizada por los árabes ya que los textos clásicos de la medicina no se conocían y, al igual que en otras áreas del saber clásico, el acceso directo a las fuentes no se produce hasta el siglo XV. Con ello la "gimnástica" no reaparece claramente entre los médicos más que con un conocimiento auténtico de Galeno. Las actividades corporales no desaparecieron por completo, fueron transformadas. Empezaron a proliferar distintos juegos en los que aparecían mezclados restos de los juegos clásicos (salto, carrera, lanzamiento, entre otros) con formas nuevas derivadas del tipo de vida propio de la época, como los "torneos", "justas", "caserías", entre otros. Más aún, se practicaban otros juegos, tales como los de pelota. Estas actividades estaban reservadas a los nobles y a veces eran simulacros e entretenimiento guerreros. Se cree que estos juegos y ejercicios físicos tenían poco que ver con la educación o la escuela. Eran más actividades con que llenar el ocio disponible entre operaciones bélicas.
Los cristianos eran seguidores de Jesús y se privaban de las cosas mundanas como el lujo, las extravagancias y vivir una vida de privaciones y dedicadas a la oración, la meditación y castigo corporal. Lo más importante es el alma y su salvación, de manera que se pueda llegar a la vida eterna. El cuerpo y la educación física no eran importantes. El cuerpo representaba lo material y lo mundano. En el año 394 después de Cristo se abolieron los Juegos Olímpicos y las competencias deportivas debido a su influencia pagana. En la Edad Media surgen dos movimientos, llamados el ascetismo y escolasticismo.
Ascetismo y Escolasticismo
El ascetismo. Se aplicaba para las personas dedicadas a la vida cristiana. Bajo esta postura, se rechazaba los placeres y las cosas mundanas, de manera que se pueda asegurar la vida eterna (el cielo). Ellos creían que esta vida debería ser utilizada como un medio para prepararse para la próxima vida. Se tenía pensado que las actividades físicas eran intereses insensatos porque estaban diseñados para el mejoramiento del cuerpo. El cuerpo era malo, perverso (poseído por satán) y debería ser torturado en vez de mejor su calidad. Los ascéticos usaban cilicios, se sentaban sobre espinas, flagelaban su cuerpo, caminaban sobra brazas ardientes, cargaban cadenas alrededor de sus piernas, ayunaban y meditaban. Estas prácticas resultaban en un decaimiento de la salud y el quebrantamiento del sistema nervioso. Los ascetas predicaban que la mente y el cuerpo eran dos entidades separadas y que una no estaba relacionada con la otra. La educación física no tenía cabida bajo esta filosofía cristiana. Para esta época surgen los monasterios, ubicados en áreas remotas (Ej. pantanos, montañas). Existía un ambiente de estricta disciplina de trabajo, enfatizando en la oración, meditación, la lectura y el estudio de las escrituras sagradas, así como de otras filosofías, con la griega. De hecho, fueron en los monasterios donde se preservaron y reprodujeron la literatura de la época griega y romana clásica. El emperador Cristiano Teodosio abolió los juegos Olímpicos en el año 394 porque los consideraba paganos. La propagación del Cristianismo resultó en el auge del ascetismo. Existía la creencia que lo malo estaba en el cuerpo, de manera que uno se debía subyugar al espíritu, el cual era puro. Se fomentaba que el individuo pasa su tiempo solo y meditando. Vemos que, al principio, el Cristianismo no permitía que la Educación Física fuera parte del currículo educativo del ser humano.
El escolaticismo. Bajo el escolaticismo, lo intelectual era lo más importante. Se creía que los hechos eran los factores más importantes a ser estudiado en la educación. La clave para una vida exitosa era conociendo los hechos y desarrollando las potencialidades mentales e intelectuales del individuo. La educación general no incluía la educación física ni el deporte, solo las matemáticas, medicina, teología, literatura, entre otras. Durante esta época (siglo XII después de Cristo) surgen las primeras universidades, dominadas bajo el poder eclesiástico y gubernamental. Los profesores universitarios se llamaban escolasticistas.
Feudalismo
Como resultado de la descentralización del gobierno durante la Edad Media, surge el sistema feudal (siglo IX-XIV). El feudalismo aparece como una necesidad de protección para las personas. Este sistema representaba una forma de vida que involucraba los componentes sociales, políticos, económicos y militares de una sociedad. Muchos ciudadanos buscaban protección de nobles y otros que construían castillos, tenían abarcadores terrenos y eran estables y fuertes. La nobleza joven tenía dos caminos a seguir, el sacerdocio o la caballería. El feudalismo era un sistema de arrendamiento de tierras basado en la lealtad y servicio de los nobles o al soberano señor. El señor que era dueño de la tierra, delegaba sus deberes a su subordinado que era conocido como vasallo. En cambio al uso de esta tierra, el vasallo era dueño de este arrendamiento y tenía ciertas obligaciones a su señor. Sin embargo, la mayor parte de la población estaba constituida de serbios, los cuales trabajaban la tierra pero compartían muy poco de las ganancias. La educación que un niño recibía al convertirse en un caballero era prolongada y abarcadora. Durante este período, el entrenamiento físico jugaba un papel importante. A la edad de los siete años un niño era comúnmente enviado al castillo de un noble para su entrenamiento y preparación como caballero. Se aprendía cortesía y etiqueta de la corte y ayudaba en tareas de la casa. Durante el resto del tiempo participaba en diversas formas de actividad física que lo ayudaban a desarrollarse como un caballero. Practicaba eventos, tales como boxeo, correr, esgrima, saltos y natación. A los 14 años el niño pasaba a ser un escudero y era asignado a un caballero. Durante esta época, se le daba más énfasis a las diversas formas de actividades físicas que lo pudieran ayudar a ser un buen y eficiente Caballero. Se practicaba la caza, escalamiento de paredes, arquería, carreras pedestres, escalamiento, combates con espada y montado a caballo. A los 21 años el escudero, de cumplir con los requisitos, se convertía en un caballero. La educación física y deportes durante la época feudal estaban separada de lo intelectual. Una diversidad de exhibiciones de justas entre dos caballeros o de torneos entre más caballeros servían de entretenimiento y de preparación física para las funciones de un militar. Del siglo XI al XV la batalla montada a caballo entre caballeros era modalidad, pero con invención del fusil y proyectiles a base de pólvora, esta modalidad desplazó a la caballería. Consecuentemente, la visión de la educación física era equipar al individuo para poder subsistir en una batalla montada.
La Educación Física en el Renacimiento
En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene el ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel educativo. Esta época representa el período en la historia entre la edad medieval y el comienzo de los tiempos modernos. Comprende los siglos XIV al XVI. Representa una época que se conoce en la historia Europea como el "revivir" del saber. Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los Griegos y Romanos, donde la educación física tuvo un impacto importante. Con la explosión cultural y humanista del Renacimiento cambia la concepción del ser humano, que viene a convertirse en el centro de atención de sí mismo y el cultivo y desarrollo de los valores individuales su principal tarea. Es una época de exploración, del uso del método científico, de un renovado espíritu de nacionalismo. Fue evidente para esta época que la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano. La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo. La búsqueda del equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea el objeto de atención no sólo de los educadores sino también de los artistas, pintores y escultores ante todo. Se le da mucha atención al disfrute del presente y al desarrollo del cuerpo. Se popularizo la idea que el cuerpo y el alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para el funcionamiento óptimo del otro. Se creía que el aprendizaje se podía fomentar a través de una buena salud. Se postulaba que una persona necesitaba descanso e involucrarse en actividades recreativas para poder recuperarse de las actividades del trabajo y el estudio.
El conocimiento en el siglo XVI de la medicina griega da nuevo impulso a la gimnástica médica de origen galénico, que como se recordará, era no solo terapéutica sino especialmente preventiva. Básicamente debemos al "Arte gimnástico" de Mercurialis la recuperación más completa de la gimnástica griega en su orientación médica y galénica, aunque llega acompañada de otras aportaciones griegas, que trata también de adaptar a su tiempo.
El período renacentista ayudó a interpretar el valor de la educación física al público en general. También demostró cómo una sociedad que promociona la dignidad y libertad del individuo y reconoce el valor de la vida humana también habrá de poseer un alto respeto al desarrollo y mantenimiento del cuerpo humano.
La educación general recibe un fuerte impulso en esta atmósfera y la física dentro de ella; la aparición de destacados pedagogos es la mejor muestra del cambio operado. El enfoque renacentista le dará énfasis a la dignidad humana y a la libertad individual. Se revive el enfoque de reconocer la importancia de la educación física para desarrollar y mantener el bienestar general, como medio recreativo o para fines militares. Los ejercicios físicos formarán parte de la educación de los jóvenes. Para esta época, los humanistas reconocieron la importancia de la educación física dentro de la educación general del individuo. A continuación la descripción de algunos de estos humanistas que le dieron importancia a la educación física.
El conocimiento en el siglo XVI de la medicina griega da nuevo impulso a la gimnástica médica de origen galénico, que como se recordará, era no solo terapéutica sino especialmente preventiva. Básicamente debemos al "Arte gimnástico" de Mercurialis la recuperación más completa de la gimnástica griega en su orientación médica y galénica, aunque llega acompañada de otras aportaciones griegas, que trata también de adaptar a su tiempo.
El período renacentista ayudó a interpretar el valor de la educación física al público en general. También demostró cómo una sociedad que promociona la dignidad y libertad del individuo y reconoce el valor de la vida humana también habrá de poseer un alto respeto al desarrollo y mantenimiento del cuerpo humano.
La educación general recibe un fuerte impulso en esta atmósfera y la física dentro de ella; la aparición de destacados pedagogos es la mejor muestra del cambio operado. El enfoque renacentista le dará énfasis a la dignidad humana y a la libertad individual. Se revive el enfoque de reconocer la importancia de la educación física para desarrollar y mantener el bienestar general, como medio recreativo o para fines militares. Los ejercicios físicos formarán parte de la educación de los jóvenes. Para esta época, los humanistas reconocieron la importancia de la educación física dentro de la educación general del individuo. A continuación la descripción de algunos de estos humanistas que le dieron importancia a la educación física.
La Educación Física y Deportes en Europa luego del Renacimiento
Bajo esta sección estaremos discutiendo la influencia que ha tenido los eventos históricos acontecidos en varias naciones de Europa, tales como Alemania, Suecia, Dinamarca y Gran Bretaña.
Alemania
La educación física y deportes en Alemania durante la Europa moderna se encuentra vinculada con una serie de filósofos y educadores, tales como Basedow, Guts, Jahn y Spiess.
Johann Bernhard Basedow (1723 a 1790)
Basedow fue un educador que comenzó su carrera en Dinamarca. Para esta época, la educación física formaba parte de un programa de entrenamiento físico y mental. Este pedagogo regresó a Alemania donde institucionalizó una variedad de reformas en la educación física. En el 1774 fundó una escuela modelo, donde la educación física tenía una función vital en el currículo de la educación integral del estudiante. Este programa incluía la incorporación de una gama amplia de actividades deportivas, tales como los bailables, esgrima, montar a caballos, correr, saltos, lucha, natación, patinaje y la marcha. Esta escuela innovadora Europea representa la primera en admitir niños de todas las clases sociales. Además, fue la pionera en cuanto a la integración de la educación física en el currículo general escolar. Estos cambios curriculares radicales importantes que efectuó Basedow sirvieron de base para otros escenarios educativos en Alemania y en otras partes del mundo incorporaran la educación física dentro de su programa regular educativo.
Johann Christoph Friedrich Guts Muths (1759 a 1839)
Trabajó en el "Schnepfenthal Educational Institute", fundado por Christian Gotthilf Salzmann (1744 a 1811). Durante su estadía en este instituto adquirió una vasta experiencia con respecto al campo de la educación física. Más tarde, Guts Muths laboró como instructor de educación física durante casi toda su vida en esta institución. Este educador se destacó por haber publicado varios libros vinculados con la educación física, entre los más importantes se encuentran, a saber, Gymnastics for the Young y Games. Estas obras muestran diversas ilustraciones de ejercicios y piezas de aparatos, argumentos en favor de la educación física y discusiones sobre la relación de la educación física con instituciones educativas. Vemos que Guts Muths tuvo una gran influencia en el movimiento de la educación física como asignatura académica para esta época. Debido a dicha vital contribución, se le considera a este destacado educador como el fundador de la educación física moderna en Alemania.
Friedrich Ludwig Jahn (1778 a 1852)
Algunos lo consideran como el padre de la gimnasia Alemana, debido a la creación un sistema de gimnasia conocido como el movimiento Turner. Motivado por razones nacionalistas y la independencia de su nación, se dedico a desarrollar un programa de educación física (mediante el movimiento Turner de naturaleza gimnástica) con el fin de mejorar las capacidades físicas de los jóvenes y ciudadanos Alemanes. Como resultado. Jahn fundó una asociación de gimnasia llamada "Turnverein". Este movimiento gimnástico fue diseminado no solo a través de Alemania sino también por todo el mundo, incluyendo los Estado Unidos Continentales. La sociedad Turnverein sirvió de un medio para que los individuos pudieran ejercitarse y desarrollaran sus aptitudes neuromusculares (Ej. fortaleza muscular) y motoras. Además, este tipo de club se utilizaba como una especie de institución social (Barrow & Brown, 1988, p. 75). En el 1810, Jahn trabajó como maestro de educación físca en Plamann's Boys School. En dicha escuela, reunía a un grupo de jóvenes en un área de ejercicio al aire libre, llamado "Turnplatz" (Hackensmith, 1965, p. 133). En este lugar, Jahn preparó un conjunto de estaciones de ejercicio, tales como una pista de correr en figura de ocho, una palestra designada para la lucha y una fosa de saltos, dedicada para la práctica de salto a lo alto y salto con pértiga (Hackensmith, 1965, p. 133). En adición, tuvo el ingenio de diseñar y crear una variedad de aparátos gimnásticos, tales como las barras paralelas, las barras horizontales, burros de saltos, entre otros. Empleado como base su sistema gimnástico, Jahn escribió una guía para instructores llamada Die Deutshe Tirnkunst. Aún después de su fallecimiento, el movimiento Turnverein continúo a través de los años, tanto es así que todavía existen algunas sociedades Turnverein en ciertas partes del mundo.
Adolph Spiess (1810 a 1858)
Este pedagogo fue el que realmente incorporó la gimnasia en las instituciones educativas de Alemania. En el 1933, Spies comienza su carrera como maestro de gimnasia y educación física en la escuela de Pestalozzi. Spiess implantó un programa de gimnasia, donde los estudiantes participaban durante dos horas corridas, tres veces a la semana. Además, confeccionó un programa especial para niñas y realizó modificaciones y adaptaciones para niños más jóvenes. Spiess desarrolló su propia teoría y filosofía de la educación física, la cual enfatizaba el desarrollo total/holístico del niño (físico, mental, emocional y social). Según Spiess, el programa de educación física debe poseer el mismo nivel de importancia que otras disciplinas académicas. Recalcaba que la educación física debía ser requisito para todos los estudiantes, a menos que posea alguna limitación física. Se debe proveer un programa de educación física bajo techo (en interiores) paralelo a otro programa que se lleve a cabo al aire libre (en exteriores). Los niños de escuela elemental deberán de tener como mínimo una hora diaria dedicada para la educación física, donde el maestro común del salón de clase sea el que ofrece dichas clase. Para los grados superiores, se deberá incorporar clases de educación física a una escala menor, pero enseñadas por un especialista. Este programa de educación física deberá implantarse en una manera progresiva, comenzando con ejercicios simples y luego añadiendo otras actividades más complejas. El programa de educación física se deberá adaptar para las niñas y niños. La combinación de ejercicios con música ofrece la oportunidad para expresiones abiertas. Los ejercicios de marcha ayudan en la organización de las clases, la disciplina y el desarrollo de la postura. Se debe evitar la práctica del formalismo, puesto que esto elimina los juegos, los bailables y deportes del currículo de educación física (Wuest & Bucher, 1999, p. 159).
Suecia
Per Henrik Ling (1776 a 1839)
Uno de los pioneros Suecos en el campo de la educación física fue Per Henrik Ling. Fue el fundador de un sistema gimnástico en Suecia. Estableció la "Royal Central Institute of Gymnastics" en Estocolmo, donde los estudiantes se entrenaban en una de las tres fases de su programa, a saber, gimnasia educativa, gimnasia militar y gimnasia médica. Su experiencia académica en medicina y en el campo de la educación física le sirvió de base para fomentar un currículo de educación física desde el punto de vista científico, i.e., incorporó la anatomía y la fisiología en el currículo de la educación física. Para este educador, todo maestro de educación física debía adiestrarse en cursos que lo capaciten a entender los efectos morfo funcionales (anatómicos y fisiológicos) en los sistemas corporales que resulta de la practica de ejercicios. Ling afirmaba que estas ciencias pueden ayudar a que los estudiantes comprendan mejor el organismo humano y a escoger y aplicar una actividad física en forma sabia y prudente. Aunque no realizó investigaciones científicas para evidenciar su teoría científica de la educación física, Ling postulaba que por medio de la educación física el individuo será capaz de desarrollar sus capacidades musculares, incluyendo la fortaleza ytolerancia muscular, así como su estámina y ciertas aptitudes motoras (Ej. la agilidad). El estudio de la anatomía y fisiología le permitió a Ling realizar un análisis teórico en cuanto a la manera en que el cuerpo humano trabaja en forma óptima durante la práctica deportiva y los ejercicios. Su meta era determinar los efectos de la actividad física sobre una diversidad de sistemas orgánicos, tales como el cardiovascular, los muscular, entre otros. Similar a los educadores físicos Alemanes, Este pedagogo Sueco tenía la creencia que la educación física era necesaria para toda la población, ya sean débiles o fuertes. Postulaba que el ejercicio debería de ser prescrito tomando en consideración las diferencias individuales. Además, afirmaba que la mente y el cuerpo interaccionan en forma coordinada y armoniosa. Ling también contribuyó al desarrollo de otros aparatos y actividades de naturaleza gimnástica, tales como las barras fijas, las argollas, escaleras oscilantes, sogas para trepar, entre otras. El sistema de educación física de Ling fue eventualmente adoptado en todas las escuelas Suecas. Más tarde (en el 1981), este sistema fue también incorporado en los Estados Unidos Continentales gracias a Baron Posse (Barrow & Brown, 1988, p. 75).
Lars Gabriel Branting (1799 a 1881)
Siguió los pasos de Ling luego de su fallecimiento. Se convirtió en el siguiente director de la "Royal Central Institute of Gymnastics". Este educador físico se concentró en la enseñanza de la gimnasia médica. Branting creía que el ejercicio físico y los deportes puedan producir cambios tanto en el sistema muscular como en el nervioso y circulatorio.
Gustaf Nyblaeus (1816 a 1902)
Fue el sucesor de Branting. Se dedicó particularmente a la gimnasia de naturaleza militar. Bajo su administración, fue cuando por primera vez las mujeres fueron aceptadas en los programa académicos en las escuelas de Suecia.
La incorporación del programa de educación física en las escuelas de Suecia no se materializó tan rápido como muchos de los líderes en este campo hubieran esperado. No fue hasta el 1820 cuando se pasó una ley indicando que era requisito un curso de educación física en las escuelas superiores (nivel secundario). Más tarde se acepto la importancia que posee la educación física para el crecimiento y desarrollo de los niños.
Hjalmar Fredrik Ling (1820 a 1886)
Fue el que se encargó de organizar la organización gimnástica en Suecia. Se le acredita a Fredrik Ling el convertir a la Educación Física en una asignatura esencial para los jóvenes (varones y féminas) de todas las instituciones educativas (y en todos los niveles) en Suecia.
Dinamarca
Dinamarca fue uno de los principales países Europeos que incentivaron e hizo requisito la educación física en sus escuelas elementales y superiores. Además, este país tuvo una colaboración notable en la preparación de futuros maestro de educación física. A continuación una descripción de los educadores más destacados que colaboraron en el desarrollo de la educación física y deportes en esta nación.
Franz Nachtegall (1777 a 1847)
En su juventud, Nachtegall fue un deportista, destacándose en eventos gimnásticos, tales como los saltos y también en la esgrima. En el 1804, este pedagogo se convirtió en el primer director de una Escuela de Entrenamiento para la Preparación de Gimnasia en el Ejercito. En la cumbre de su carrera, Nachtegall fue nombrado como el Director de Gimnasia de toda Dinamarca. Este educador fue el principalmente responsable para la incorporación de la educación física en el currículo de las escuelas públicas en Dinamarca, así como para la preparación de maestros en este campo. Como vemos, para esta época, Franz Nachtegall tuvo una gran influencia en la educación física de las escuelas en su país y fue debido él que la educación física se convirtió en requisito para los sistemas escolares elementales y superiores de Dinamarca. A raíz de esto, se incremento la demanda para la preparación y empleo de futuros profesionales en el campo pedagógico de la educación física. En adición, Nachtegall tomó la iniciativa en el desarrollo de cursos de estudio dirigidos hacia la preparación de educadores físicos. Para el 1809, las escuelas de educación elemental comenzaron un programa de educación física con maestros preparados en este campo. No fue hasta el 1814 que se añadieron a esta lista las escuelas superiores de Dinamarca.
Posterior a Nachtegall, y debido a su influencia, continuó el progreso de la educación física en Dinamarca. Entre los cambios innovadores más sobresalientes que ocurrieron en el campo de la educación física para esta época en Dinamarca se encuentran la organización de los Clubes Daneses de Rifle, las sociedades gimnásticas, la incorporación de sistema gimnástico de Ling, el desarrollo de programassupervisados de educación física para la población general (dirigidos por educadores físicos no militares), mejoras en los programas para la preparación de maestros de educación física y la incorporación de otros deportes y juegos en el currículo de educación física de las escuelas de Dinamarca.
Posterior a Nachtegall, y debido a su influencia, continuó el progreso de la educación física en Dinamarca. Entre los cambios innovadores más sobresalientes que ocurrieron en el campo de la educación física para esta época en Dinamarca se encuentran la organización de los Clubes Daneses de Rifle, las sociedades gimnásticas, la incorporación de sistema gimnástico de Ling, el desarrollo de programassupervisados de educación física para la población general (dirigidos por educadores físicos no militares), mejoras en los programas para la preparación de maestros de educación física y la incorporación de otros deportes y juegos en el currículo de educación física de las escuelas de Dinamarca.
Niels Bukh
Este educador fue el responsable para la promoción y establecimiento de la "gimnasia primitiva" en Dinamarca, según fue concebida originalmente por Ling. Este concepto tenía la finalidad de crear un físico óptimo mediante la práctica de un conjunto de ejercicios continuos. Este sistema estaba compuesto de movimientos corporales específicos para diversas regiones del cuerpo, a saber, los brazos, piernas, abdomen, cuello, espalda y una variedad de articulaciones. En el 1925, Bukh y algunos de sus estudiantes sobresalientes tuvieron la oportunidad de viajar a los Estados Unidos Continentales para promocionar la gimnasia primitiva.
Gran Bretaña (Inglaterra)
Esta nación contribuyó notablemente al desarrollo y mejoramiento del campo de la educación física y deportes, no solamente en su país, sino también en otras regiones del mundo. Una de las contribuciones de mayor relevancia al campo de la educación física fue la educación del movimiento. Además, Inglaterra se destacó por los deportes efectuados al aire libre, tales como el hockey, golfo ("golf"), criquet, balompié ("soccer"), tenis, rugby, entre otros. Para la época que otros países Europeos estaban empleando los sistemas gimnásticos de Ling, Jahn y Guts Muths, Gran Bretaña se dedicó a desarrollar un programa atlético altamente organizado que consistía de juegos y deportes. Desde épocas que se remontan hasta el reinado de Henry II, Inglaterra se ha caracterizado por la práctica de una variedad de eventos atléticos de campo, tales como los lanzamientos, la natación, el remo, patinaje, arquería, la caza, montar a caballo y la lucha. Uno de los educadores que tuvo una gran influencia en el desarrollo de la educación física en Inglaterra fue Archibald Maclaren.
Archibald Maclaren (1820 a 1884)
Combinó su conocimiento en medicina, deportes y gimnasia para desarrollar un sistema gimnástico para el ejército Británico y la marina. En el 1860 fue designado para diseñar un programa de educación física para el ejército. Este era un programa para suplementar los deportes y juegos que ya se empleaban. Su sistema fue una copia del programa previamente establecido en Alemania y Suecia. No obstante, su contribución fue basada mediante el legado de sus escritos.
Como resultado de la encomienda que tuvo dentro de la milicia, escribió un manual llamado "A Military System of Gymnastic Exercises for Use of Instructors". Este sistema fue adoptado por los militares. Además, Maclaren contribuyó con otra variedad de escritos, entre los más importantes se encuentran "National Systems of Bodily Exercises", "A system of Fencing, Training in Theory and Practice" y "A System of Physical Education". Sus obras enfatizan los siguientes puntos: 1) los programas de educación física deben de tener como prioridad la salud, en vez de la fortaleza; 2) a través del movimiento corporal o actividad física se puede controlar y aliviar las tensiones, nerviosismo, preocupaciones y trabajo arduo; 3) los ejercicios recreativos evidentes en los juegos y deportes no es suficiente para los jóvenes en desarrollo; 4) la educación física es crucial para el crecimiento y desarrollo óptimo; 5) todo deportista debe entrenar tanto física como mentalmente; 6) la mente y el cuerpo representan una sola unidad en los seres humanos y una apoya a la otra (son interdependientes); 7) el ejercicio debe llevarse a cabo en una manera progresiva; 8) los ejercicios deben de adaptarse según sean las aptitudes físicas de cada persona y; 9) la educación física debe formar parte del currículo general de toda institución académica (Wuest & Butcher, 1999, p. 161).
Como resultado de la encomienda que tuvo dentro de la milicia, escribió un manual llamado "A Military System of Gymnastic Exercises for Use of Instructors". Este sistema fue adoptado por los militares. Además, Maclaren contribuyó con otra variedad de escritos, entre los más importantes se encuentran "National Systems of Bodily Exercises", "A system of Fencing, Training in Theory and Practice" y "A System of Physical Education". Sus obras enfatizan los siguientes puntos: 1) los programas de educación física deben de tener como prioridad la salud, en vez de la fortaleza; 2) a través del movimiento corporal o actividad física se puede controlar y aliviar las tensiones, nerviosismo, preocupaciones y trabajo arduo; 3) los ejercicios recreativos evidentes en los juegos y deportes no es suficiente para los jóvenes en desarrollo; 4) la educación física es crucial para el crecimiento y desarrollo óptimo; 5) todo deportista debe entrenar tanto física como mentalmente; 6) la mente y el cuerpo representan una sola unidad en los seres humanos y una apoya a la otra (son interdependientes); 7) el ejercicio debe llevarse a cabo en una manera progresiva; 8) los ejercicios deben de adaptarse según sean las aptitudes físicas de cada persona y; 9) la educación física debe formar parte del currículo general de toda institución académica (Wuest & Butcher, 1999, p. 161).
España
Se cree que los españoles practicaban actividades recreativas, tales como el baile, música y festivales religiosos (Sambolin, 1979, p. 18). Su contribución fue mínima durante el período renacentista.
Otros Países Europeos
Siguiendo la organización y administración de los sistemas de educación física creados por las naciones Europeas arriba mencionadas, el resto de los países Europeos iniciaron su campaña para desarrollar sus propios programas de educación física y deportes a nivel académico y competitivo. En adición, otros educadores prominentes aportaron al desarrollo de la educación física.
- Clias en Suiza contribuyó en el avance de la educación física y deportes en su país.
- Pestalozzi (Suiza) también ayudó con sus teorías educativas
- Dalcroze (Suiza) aportó al campo de la educación física por medio de su sistema de eurítmicas.
- El coronel Amoros de Francia inauguró un sistema de gimnasia en su país.
- Pierre de Coubertin (Francia) fue una persona clave para que se reanudaran las Olimpiadas en Grecia (Atenas) para el 1896.
- Johann Happel de Bélgica fue un educador físico destacado y director de una escuela de gimnasia.
- El Dr. Ten Tyrs de Czechoslovakia organizó la primera sociedad gimnástica en su país.
Estados Unidos Continentales
La incorporación y desarrollo de la educación física en los Estados Unidos Continentales representa una amalgama de la influencia Europea con otras contribuciones innatas de esta nación Norteamericana. Podemos dividir su estudio histórico en varias etapas, tales como el periodo colonial, el periodo nacional (nacionalismo) y la guerra civil y el siglo XX. Similar a los países de viejo mundo, en Estados Unidos sobresalió una diversidad de personalidades cruciales para el desarrollo de la educación física y deportes. Además, hubo ciertos movimientos e instituciones claves para el campo de la educación física y deportes en esta nación.
El Período Colonial (1607 a 1783)
Para esta época no existía un sistema organizado de educación física y deportes. La subsistencia de los colonos dependía del sustento que daba la tierra. Su economía se fundamentaba en la agricultura y no se disponía con horas de ocio ni para la recreación. Además, la religión predominante durante el periodo colonial (los puritanos) prohibía la práctica de juegos y deportes y los consideraba como pecaminosos. Esto era común en solo ciertas regiones de la nación, tal como en Nueva Inglaterra. Para los puritanos, lo más importante era la disciplina, austeridad y frugalidad. Esto era esencial para alcanzar la vida eterna después de la muerte física. La actividad física que llevaba a cabo la población de esta época se canalizaba a través del trabajo arduo en las granjas y en las construcciones de viviendas y pueblos. A nivel académico, tampoco era de importancia la práctica de deportes o actividades físicas. Las tres R eran las únicas asignaturas de importancia. Se pensaba que practicar ejercicios y deportes era perder el tiempo para aquellos estudiantes con miras a ingresar a estudios universitarios. No obstante, otros grupos coloniales implementaron sus tradiciones deportivas Europeas en su vida cotidiana. Este era el caso de los holandeses en Nueva York, los cuales practicaban el patinaje, deportes costeros o acuáticos, la caza, la pesca y el boliche. En la región de Virginia otros deportes fueron populares, incluyeron el correr, boxeo, lucha, carreras de caballo, las cazas de zorros, criquet y fútbol.
El Período Nacional o Revolución Americana (1784 a 1861)
Catherine E. Beecher
Como fue mencionado previamente, Catherine E Beecher dirigió un seminario para féminas en Hartford, Connecticut. En el 1952, Beecher fundó la "American Women's Educational Association". Ella incorporó la educación física en el currículo de esta institución académica. Fue básicamente un programa que incluía ejercicios del viejo mundo adaptados a las necesidades de este grupo joven de mujeres. Sus ideas de educación física fueron más tarde publicadas en dos libros. Podríamos decir que Miss Beecher fue la primera en desarrollar un sistema de educación física. Sus ideas tuvieron mucha resistencia para esta época puesto que confluía con las costumbres e ideas de los Americanos y del concepto femenino en esta sociedad.
Dr. Dioclesian Lewes
Fue el responsable para el establecimiento de un nuevo sistema gimnástico (1860), aceptado temporalmente en algunos planteles escolares. Su sistema consistía de una variedad de ejercicios que fueron obtenidos de diversas fuentes. Se concentraba en las personas débiles y de poco peso de la sociedad. Su programa se dirigía hacia el desarrollo de la agilidad, gracia del movimiento, flexibilidad y mejorar la salud general y la postura. Lewes estaba en contra del entrenamiento militar en los plateles escolares. Su dinámica personalidad le ayudó alcanzar su meta principal, i.e., la implantación de su sistema de educación física. Su legado para futuras generaciones fue de gran importancia para el desarrollo de la educación física en los Estados Unidos Continentales. Él pensaba que el deporte por sí solo no puede proveer un programa adecuado, de manera que se debería incluir también la gimnasia. Lewes reconoció la necesidad de maestros adiestrados en gimnasia. Esta idea culminó en el establecimiento de la primera escuela de gimnasia dirigida a la preparación de maestros en este campo, la cual se conoció como la "Boston Normal Institute for Physical Education", fundada en el 1861. Además, este educador fue el pionero en cuanto a la primera publicación de una revista profesional Americana dedicada a exclusivamente a la educación física. Mediante sus conferencias y artículos, el programa de Lewes fue promovido y conocido a través de toda la nación norteamericana. Más tarde, el propuesto programa de Lewes fue aceptado en ciertas escuelas y empleado por el público en general. En síntesis, su sistema tuvo gran aceptación e impacto en esta nación norteamericana, lo cual sirvió de base para un futuro progreso exitoso de la educación física, particularmente en los escenarios educativos.
La Guerra Civil hasta el 1900
Mrs Hemenway y Amy Morris Homans
Para este mismo tiempo (década del 1880), Mrs. Hemenway y Amy Morris Homans fundaron una escuela normal para maestros en Framingham, Massachusetts. Ellos fomentaron el desarrollo de la gimnasia sueca. Además, ofrecieron cursos sobre la instrucción de la gimnasia Sueca a los maestros de las escuelas. Más aún, estos educadores participaron en el establecimiento del "Boston Normal School of Gymnastics" .
Francois Delsarte
En la década del 1890 fue incorporado el "Delsarte System of Physical Education Culture" por Francois Delsarte. Este sistema estaba basado sobre la creencia de que al contribuir con el porte, elegancia, belleza y salud ciertos ejercicios físicos ayudaban a mejorar la ejecución en el drama y el canto.
"Young Men's Christian Association" (YMCA)
Esta organización tuvo una función e influencia importante para el desarrollo de la educación física y deportes en los Estados Unidos Continentales. Su base filosófica era el desarrollo del carácter cristiano y adecuados estándares de vida. En el 1885 se fundó una Escuela Internacional de Entrenamiento que formaba parte de la YMCA, establecida en Springfield, Massachussetts. Para esta época, el profesor Robert J. Roberts era instructor de Educación Física de la YMCA. Este pedagogo tuvo una gran influencia positiva para el desarrollo de la educación Física. En el 1866 se establece la "Young Women's Christian Association" (YWCA). Esta organización fue fundada en Boston por Mrs. Henry Durant. Similar a la YMCA, esta organización fomenta la educación física y deportes entre sus miembros.
Dr. Dudley Allen Sargent
Este educador aportó significativamente al desarrollo de la educación física en las Estados Unidos continentales para esta época. Estuvo encargado de dirigir el departamento de educación física en el Colegio de Amherst. El Dr., Sargent se destacó por su trabajo en el campo de las ciencias del ejercicio, tales como en la medición de pruebas antropométricas, el diagnóstico físico como una base para la actividad, diseño y creación de equipos de ejercicio, equipo correctivo/terapéutico, participación en investigaciones científicas y experimentos. Además ayudó en la preparación de maestros, y en la organización y administración de universidades.
Inicios del Siglo Veinte
Clark Hethering
Fue el asistente de Thomas D. Wood en la Universidad de Stanford. Hethering ayudó a que se entendiera mejor las actividades de juego de los niños en términos de sobrevivencia y participación continua. Esto también aplicaba para el atletismo y destrezas atléticas. Este pedagogo se convirtió en el director del departamento de educación física de la Universidad de Nueva York. Conjuntamente con su sucesor (Jay B. Nash) fue responsable para que esta institución académica fuera uno de las escuelas principales para la preparación de maestros en la nación.
Robert Tait MacKenzie
Fue un maestro de educación física, científico-cirujano y escultor. Trabajo en la Universidad de McGill y en la Universidad de Pennsylvania. Su contribución fue notable en la escultura, por su dedicación en ayudar a que individuos atípicos y con deficiencias en el desarrollo físico pudieran sobrellevar sus problemas. Además, se destacó por sus obras escritas, tal como su libro Exercise in Education and Medicine publicado en el 1910.
Jessie H. Bancroft
Fue una fémina pionera en el campo de la educación física. Enseño en Davenport, Iowa; "Hunter College" y en las escuelas públicas en Brooklyn y ciudad de Nueva York. Bancrof tuvo una gran influencia en el desarrollo de la educación física como una responsabilidad de maestros de salón de clase en las escuelas elementales. Ella también contribuyó notablemente en el campo de la postura y mecánica del cuerpo y fue el primer miembro vivo de la AAHPER en recibir el Premio Gulick por sus servicios distinguidos a la profesión. La profesora Bancrof se destacó también por la publicación de su libro: Games for the Playground, Home, School, and Gymnasium.
Delphine Hanna
Esta educadora fue una mujer destacada líder en el campo de la educación física. Hanna desarrolló un departamento de educación física en el Colegio de Oberlin. De dicho departamento surgieron egresados que comenzaron a trabajar a través de toda la nación. Representó un fuente motivadora para muchos líderes femeninos y masculinos, tales como Thomas Wood, Luther Gulick y Fred Leonard. Estas personalidades fueron, pues, notablemente impactados por Delphine, de manera que siguieron carreras prominentes en la educación física.
James H. McCurdy
Este destacado educador se preparó académicamente en la "Training School of Christian Workers" en "Springfiled Medical School" de la Universidad de Nueva York, la "Harvard Medical School", "Springfield College" y "Clark University". Fundamentalmente estuvo asociado con "Springfield College", donde contribuyó a desarrollo de la educación física. McCurdy también se conoce por sus trabajos publicados, tal como el libro: The Physiology of Exercise. Además fue editor de la American Physical Education Review.
Luther Gulick
Nació en Honolulu. Gulick fue director de educación física en "Springfield College", principal en "Pratt High School" en Brooklyn, Director de Educación Física en las escuelas públicas de "Greater New York City" y presidente de la ''American Physical Education Association. Gulick enseño filosofía del juego en la Universidad de Nueva York, Ayudó en la fundación (y fue su primer presidente) de la "Playground Association of America" (renombrada más tarde como la "National Recreation Association"). Este educador también fue director de recreación en "Russell Sage Foundation" y presidente de "Camp Fire Girls, Inc".
La Primera Guerra Mundial (1916 a 1919)
La incursión de los Estados Unidos Continentales en esta actividad bélica tuvo un impacto directo sobre la educación física y deportes. Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes. Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares. Entre estos líderes encontramos a Dudley Sargent, Luther Gulick, Thomas Storey y R. Tait McKenzie. Como resultado, se creo un comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de entrenamiento militar. Para este propósito fue nombrado Raymond Fosdick. Por el otro lado, Joseph E. Raycroft de la Universidad de Princeton fue nombrado director para la división atlética del Ejercicio, mientras que Walter Camp estuvo a cargo de la Marina. Durante este período de conflicto bélico se incorporaron mujeres educadores físicos en los programas de acondicionamiento físico para las comunidades e industrias. Los resultados de las evaluaciones físicas revelaron un alarmante bajo nivel de aptitud física, lo cual condujo a una legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las escuelas de la nación.
La Década de los Años Veinte (1920 a 1929)
Continuaron el desarrollo de los programas de educación física y deportes en las escuelas y universidades. Durante esta década, los programas de educación física y deportes en las escuelas elementales y secundarias se enfocaban hacia las actividades formales. El currículo de educación física también incluía conferencias regulares sobre higiene. Continuó el desarrollo de los juegos atléticos interescolares y la necesidad de organizaciones para su regulación. Consecuentemente, el el 1923 se fundó la "National Federation of High School Athletic Associations". Una encuesta realizada en el 1921 reveló que de 230 instituciones universitarias estudiadas, 199 contaban con departamentos de educación física administrados por un director y un promedio de cuatro miembros de facultad por institución (Wuest & Bucher, 1999, p. 172). De esta encuesta también se evidenció que más del 75% de estas instituciones encuestadas era requisito cursos de educación física para la población estudiantil. En adición, esta década se caracterizó por un auge en la construcción de estadios deportivos. No todo fue gloria durante los años veinte. Se denunciaron una diversidad de problemas a nivel del atletismo universitario. Algunos de estos problemas fueron una mayo práctica del profesionalismo en comparación con el aficionismo, la comercialización del deporte, los métodos para de reclutamiento y el subsidio de los atletas.
Educación Física y Deportes en Puerto Rico
Los Aborígenes
Nuestro indios taínos practicaban un deporte elemental y rudo. Consistía del uso de una bala. Se participaba en un espacio rectangular, cercado con rocas. Esta área de juego se conocía como "Batú". La bola se fabricaba con raíces y yerbas y confeccionando una masa redondeada y sólida, similar a la goma. Se jugaba entre dos equipos. La bola se lanzaba al aire y los competidores tenían que evitar que la bola cayera alsuelo de su lado respectivo. Se empleaba todo el cuerpo, menos las manos. Los puntos se anotaban en la caída de la bola (Huyke, 1968, p. xii).
Se cree que los aborígenes de Puerto Rico también practicaban movimientos corporales innatos en toda competencia, tales como la lucha, el lanzar algún objeto, saltar, correr y caminar Huyke, 1968, p. xii).
Se cree que los aborígenes de Puerto Rico también practicaban movimientos corporales innatos en toda competencia, tales como la lucha, el lanzar algún objeto, saltar, correr y caminar Huyke, 1968, p. xii).
Dominación Española
Durante la colonización española, se incorporaron deportes comunes en Europa. Para esta época, se practicaban los deportes náuticos (Huyke, 1968, p. xii).
La Influencia de los Estados Unidos Continentales
Durante la influencia norteamericana, se conocieron nuevos deportes. una de las organizaciones que promovieron el deporte en Puerto Rico fue la la Asociación Cristiana de Jóvenes ("YMCA", siglas en Inglés).
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos57/historia-educacion-fisica/historia-educacion-fisica3.shtml#ixzz2eY5EG3WL
No hay comentarios:
Publicar un comentario